Otoesclerosis y Estapedectomía

Dr. José María Castillo y Dr. Carlos Daniel Sztern

Hospital Español de La Plata

Ir a página principal

.........................................................

Otoesclerosis

    La otosclerosis es una enfermedad producida por el crecimiento anormal de hueso dentro del oído. Típicamente, produce una pérdida de audición progresiva acompañada de ruidos en los oídos (acúfenos). Generalmente, esta pérdida de audición puede ser corregida eficazmente mediante una intervención quirúrgica llamada estapedectomía.

 ¿QUÉ ES LA OTOESCLEROSIS?

     La otosclerosis es una enfermedad que afecta a la cápsula laberíntica y da lugar al crecimiento anormal de hueso dentro del oído. Puede afectar a diferentes estructuras, provocando un mal funcionamiento del oído. Típicamente, produce una fijación del estribo - uno de los huesecillos del oído - dificultando la transmisión normal de las ondas sonoras. Debido a esto, se manifiesta con una pérdida de audición progresiva, acompañada de ruidos en los oídos (acúfenos). Suele afectar a ambos oídos y aparece más frecuentemente en mujeres en la segunda década de la vida y los embarazos hacen progresar más rápidamente la enfermedad.

¿CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS DE LA OTOESCLEROSIS?

     El síntoma más característico de la otosclerosis es la pérdida progresiva de la audición, de tipo conductivo, debida a la fijación de uno de los huesecillos del oído, el estribo. Esta pérdida auditiva suele afectar a ambos oídos. Con menor frecuencia se pueden afectar otras estructuras del oído, produciendo una hipoacusia de tipo neurosensorial. Es muy frecuente que esta pérdida auditiva se acompañe de la aparición de ruidos espontáneos en los oídos o zumbidos, e incluso en ocasiones mareos. 

¿CUÁLES SON LAS CAUSAS DE LA OTOESCLEROSIS?

     Las causas de la otosclerosis no están perfectamente determinadas. Sí es claro que existe un componente hereditario, de modo que, en las personas con familiares diagnosticados de otosclerosis es más fácil que aparezca esta enfermedad. Se han implicado las hormonas femeninas en la evolución de la enfermedad aludiendo al aceleramiento de la enfermedad durante el embarazo, a la toma de anticonceptivos, y al hecho de que aparece más frecuentemente en las mujeres. 

¿CUÁL ES EL CURSO NATURAL DE LA ENFERMEDAD?

     El curso natural de la enfermedad es la aparición de una hipoacusia o pérdida de audición de tipo conductivo, que empieza cuando el paciente tiene unos 20 años de edad y que progresa al cabo de los años hacia una hipoacusia media o moderada, y rara vez severa. El grado de hipoacusia varía de unos paciente a otros, así como la velocidad de progresión de la enfermedad. La enfermedad puede afectar a un oído, aun cuando lo frecuente es que sea bilateral. 

¿CÓMO SE DIAGNOSTICA LA OTOESCLEROSIS?

     Es necesario el examen por un otorrinolaringólogo para descartar otras enfermedades que puedan tener síntomas parecidos. Generalmente, el diagnóstico se realiza mediante el examen visual de los oídos (otoscopia), la acumetría (estudio con diapasones), la audiometría, y el estudio del reflejo estapedial. 

¿CÓMO SE TRATA LA OTOESCLEROSIS?

     En la mayor parte de los casos, la cirugía es el tratamiento de elección de la otosclerosis. La operación que se realiza en estos pacientes para mejorar su audición se llama ESTAPEDECTOMÍA.

    Para aquellos pacientes que rechazan la cirugía, o no son buenos candidatos para ésta, se puede mejorar su audición mediante la adaptación de una prótesis auditiva o audífono. Los tratamientos médicos con fluoruro de sodio tiene un papel muy limitado.

.......................................................................................................

Estapedectomía

 La estapedectomía es una intervención quirúrgica segura y eficaz para el tratamiento de la hipoacusia de transmisión que se produce por la fijación del estribo. En ella, se sustituye el estribo por una prótesis para que se puedan transmitir adecuadamente las ondas sonoras al oído interno.

 ¿QUÉ ES LA ESTAPEDECTOMÍA?

     La estapedectomía es la operación que consiste en la extracción del estribo, que se halla fijo y no puede transmitir adecuadamente las ondas sonoras, y su sustitución por una pequeña prótesis. Esto permite que las ondas sonoras se transmitan adecuadamente al oído interno y de este modo, recuperar la pérdida auditiva del paciente.Otros síntomas que puede presentar el paciente como los ruidos en los oídos o los mareos, evolucionan desigualmente tras la intervención.

 ¿QUÉ PRUEBAS DEBEN REALIZARSE ANTES DE ESTA OPERACIÓN?

    Lo más importante es determinar si el paciente es un buen candidato para este procedimiento quirúrgico; no todos los pacientes con otosclerosis lo son, y en ese caso hay que valorar la conveniencia o no de llegar a la intervención. Una vez que se hayan realizado por el otorrinolaringólogo las pruebas diagnósticas adecuadas: historia clínica, otoscopia, audiometría, estudio del reflejo estapedial, etc.. deberá realizarse un estudio preoperatorio por el anestesista, en el caso de que vaya a realizarse la operación bajo anestesia general o sedación profunda, a fin de minimizar los riesgos de la anestesia.

¿EN QUÉ CONSISTE ESTA OPERACIÓN?

    La operación se puede realizar bajo anestesia general o local, con o sin sedación profunda, y rara vez exige el ingreso del paciente durante más de un día. La operación se realiza, a través del conducto auditivo externo, con la ayuda de un microscopio de cirugía otológica. Se entra al oído medio levantando la membrana timpánica, se extrae el estribo, se procede a la colocación de una prótesis en lugar del estribo, y se coloca la membrana timpánica en su posición original. Finalmente, se coloca un taponamiento en el conducto auditivo externo que será retirado en pocos días. El alta hospitalaria se produce a las horas o al día siguiente de la operación, dependiendo del tipo de anestesia empleado.

¿CUÁLES SON LOS CUIDADOS DESPUÉS DE ESTA OPERACIÓN?

    En los días siguientes a la intervención, el paciente deberá evitar los vuelos en avión, sonarse la nariz, la exposición a ruidos intensos, y mojarse el oído.

Generalmente, el paciente no debe permanecer de baja laboral más de una semana, y siempre en función de su actividad profesional.

¿ES UNA OPERACIÓN EFICAZ?

    La estapedectomía es una operación eficaz para resolver la hipoacusia de transmisión en los pacientes con otosclerosis. Aproximadamente en un 90% de los pacientes se consigue recuperar esta hipoacusia de transmisión. El resto de los síntomas que pueda tener el paciente con otosclerosis como los ruidos o zumbidos en los oídos, o los vértigos o mareos pueden mejorar, permanecer igual o, incluso, empeorar después de la operación. La mejoría de la audición puede ser percibida por el paciente a los pocos días de la operación, cuando se retira el taponamiento del conducto auditivo externo, pero la recuperación máxima de la audición suele tardar unas semanas en conseguirse. No es infrecuente que, inicialmente, después de la operación, el paciente sienta los ruidos molestos, especialmente los ruidos intensos, o escuche el sonido distorsionado sobre el oído operado. Esta sensación suele desaparecer al cabo de las semanas.

¿CUÁLES SON LAS COMPLICACIONES DE LA ESTAPEDECTOMÍA?

Las complicaciones más frecuentes de la estapedectomía son las siguientes:

    Mareos: El mareo puede ser normal unas horas después de la operación, y puede provocar nauseas y vómitos. Puede aparecer sensación de inestabilidad durante los días después de la operación, e incluso sensación de mareo con los giros rápidos de la cabeza durante semanas. En raras ocasiones, la sensación de mareo puede ser más prolongada.

    Pérdida de audición: En un pequeño porcentaje de casos la audición puede bajar después de la operación. En aproximadamente un 1% de los pacientes puede aparecer una pérdida total de la audición en el oído operado.

    Perforación timpánica: Durante el procedimiento quirúrgico se puede producir una perforación en la membrana timpánica la cual, ordinariamente, se cierra espontáneamente. Sólo en contadas ocasiones requiere una pequeña intervención quirúrgica para su reparación.

    Alteraciones en el gusto: Atravesando el oído medio hay un pequeño nervio, la cuerda del tímpano, que lleva la sensibilidad gustativa de la parte anterior de la legua. En el curso de la intervención, según la anatomía de cada caso, este nervio puede necesitar ser manipulado, produciendo una alteración en la sensibilidad gustativa, generalmente expresada como una sensación de sabor metálico de las cosas. La sensibilidad gustativa normalmente se recupera al cabo de las semanas.

    Zumbidos en los oídos: Los zumbidos o ruidos en los oídos pueden empeorar o aparecer en el oído operado, si bien lo habitual es su mejoría. No depende de la actuación quirúrgica, sino más bien de la respuesta del oído a esta manipulación.

Dr. José María Castillo

Dr. Carlos Daniel Sztern