Otitis mucosecretora; Otitis media con efusión Por: Dr. José María Castillo y Dra. Silvia Jury
Definición. Es la ocupación parcial o total de la caja del tímpano por un líquido seroso o mucoso,normalmente estéril, que afecta principalmente a los ni os de primera y segunda infancia. Etiología. El mejor conocimiento de esta patología nos ha demostrado que se trata de una enfermedad "consecuencia", en la que debemos considerar. Factores predisponentes. Alteraciones de los tiempos deglutorios ( en el lactante), infección de las vías aéreas superiores, antibioticoterapia inadecuada en la otitis media aguda, hipertrofia de amígdalas y vegetaciones adenoideas, alergia con deficiencias inmunológicas y malformaciones velopalatinas.Factores consecuentes. Alteraciones deglutorias, alteraciones funcionales respiratorias e insuficiencia velopalatina. Resultante.
Otopatía
mucosecretora.
Patogenia Los factores consecuentes constituyen, según nuestro actual concepto, el llamado " síndrome dedisfunción tubaria " que produciría una persistente presión negativa en el oído medio, con la consiguiente aparición de un derrame con características de trasudado, para compensar las diferencias de presión. La hipo oxigenación resultante favorece un metaplasia de la mucosa con aumento de las células caliciformes y disminución de la función ciliar.
Sintomatología. El principal síntoma es la hipoacusia conductiva que puede ser fluctuante y como en muchos casos no supera los 30 decibeles, puede pasar desapercibida para los padres y descubrirse recién en la edad escolar, a causa de los trastornos del aprendizaje y de la conducta. Esto último se explicaría por la leve otodinia, por la sensación de oído ocupado y acufenos de baja intensidad, que producen un malestar difuso que el ni o no sabe explicar. Examen clínico. a)
Otoscopía cuando el contenido timpánico es seroso se visualiza por
transparencia una imagen de nivel hidroaéreo o de burbujas, especialmente
luego de la maniobra de insuflación. Cuando el contenido es mucoso, la
membrana toma color amarillento rojizo, con pérdida del reflejo luminoso.
En los primeros meses de vida puede
observarse opacidad de la membrana timpánica, disminución del reflejo luminoso y de la
transparencia., como algo normal en neonatos sanos, correspondiendo a
cambios fisiológicos. b) Examen audiológico. El audiograma revela hipoacusia de conducción de aproximadamente 30 decibeles, y el timpanograma ( impedanciometría ) evidencia curva plana con reflejo estapedial negativo.c) Videofluoroscopía. Permite estudiar y documentar los tiempos deglutorios , evaluando alteraciones anatómicas y funcionales.Tratamiento. Tratar los factores predisponentes, significa realizar prevención de la enfermedad pero una vez declarada se deben controlar los factores consecuentes, que son los que permiten que la patología se mantenga. Para esto, orientamos al paciente hacia un tratamiento de rehabilitación foniátrica que permite lograr el equilibrio funcional de la respiración y deglución, y por lo tanto, el normal funcionamiento de la trompa de Eustaquio. El tratamiento quirúrgico, o sea, la diabolización o colocación de tubos de ventilación, se debe efectuar cuando la sintomatología es muy severa o cuando el paciente no colabore con la rehabilitación, pero considerando que se trata de una terapéutica paliativa, porque al ser eliminado el tubo, el derrame puede ocupar nuevamente el oído medio. Considerar que la otopatía mucosecretora tenga resolución espontánea a medida que el ni o crece, es peligroso, ya que el proceso puede dejar como secuelas atelectasias permanentes con adherencias en la caja, o una perforación timpánica con interrupción de la cadena osicular. Además constituye el principal motivo de otitis medias agudas recurrentes, por lo que se debe evaluar al síndrome de disfunción tubaria cuando un paciente presente ésa patología.
.....................................................................................
Algoritmo propuesto por el Dr. José M. Castillo y la Dra. Silvia Jury para el tratamiento de la OME
............................................................................................................................................................................. .................................................................................................................................................... orlhospitalespanol.com.ar Sitio Web de: Dr. José María Castillo y Dr. Carlos Daniel Sztern Hospital Español de La Plata .................................................................................................................
|